Gracias a la estrecha relación sinérgica entre el diseño y la producción, FLEXFORM ha conseguido interactuar con más de una generación de diseñadores. Desde los años sesenta, la empresa ha colaborado con los mejores diseñadores: Asnago-Vender, Sergio Asti, Cini Boeri, Joe Colombo, Paolo Nava, Rodolfo Bonetto, Gigi Radice, Guido Rosati, Carlo Colombo y Giulio Manzoni.

Sin embargo, desde hace más de cuarenta años, y por encima de cualquier otro, Antonio Citterio es el diseñador que más ha contribuido al relato de la historia de la empresa y a traducir en objetos los valores corporativos que coordinan todas las colecciones. Arquitecto, director, deus ex machina, es el diseñador que ha dotado de alma al producto. Antonio Citterio concibe el diseño a partir del estudio del espacio que rodea a los objetos e incluso de la arquitectura en la que se insertan los espacios, con una visión sinérgica del proyecto que va desde la gran escala a la pequeña. Como diseñador, piensa siempre en función de las familias de productos, y no de los productos individuales. Sigue siendo, hoy en día, un interlocutor valiosísimo que se comunica continuamente con una empresa visionaria, alimentando así una trayectoria conformada a través del diálogo y el intercambio.

Hablar de mi relación con FLEXFORM significa hablar de un grupo de amigos que ha compartido visiones y experiencias. También significa hablar de una gran parte de mi vida, puesto que nos conocemos desde hace más de cuarenta años". Antonio Citterio

Antonio Citterio

Antonio Citterio nace en Meda en 1950, abre su propio estudio de arquitectura en 1972 y se lice

ncia en Arquitectura en el Politécnico de Milán en 1975. Entre 1987 y 1996 está asociado con Terry Dwan, y juntos construyen edificios en Europa y Japón. En el año 2000, junto con Patricia Viel, funda una firma internacional de arquitectura e interiorismo, que desarrolla complejos programas de diseño a todas las escalas y en sinergia con una red cualificada de consultores especializados. En el sector del diseño industrial, Antonio Citterio colabora actualmente con empresas italianas e internacionales. En 1987 y 1994 Antonio Citterio recibe el premio Compasso d'Oro-ADI. De 2006 a 2016 es profesor de diseño arquitectónico en la Academia de Arquitectura de Mendrisio (Suiza). En 2008 recibe el premio Royal Designer for Industry de la Royal Society for the encouragement of Arts, Manufactures and Commerce de Londres

Daniel Libeskind

Figura internacional en el mundo de la arquitectura y el urbanismo, el arquitecto Daniel Libeskind e

s conocido por su capacidad de evocar en sus edificios una memoria cultural que desafía con sus equilibrios su naturaleza contemporánea.​ Influenciado por una fuerte implicación en la música, la filosofía y la literatura, Libeskind ​ ​tiene como objetivo crear una arquitectura que sea resonante, original y sostenible. ​ Nacido en Lod'z, Polonia, en 1946, Libeskind se traslada a los Estados Unidos a una edad temprana. ​ Daniel Libeskind funda su estudio de arquitectura en Berlín, Alemania, en 1989, después de ganar el concurso para construir el Museo Judío en Berlín. ​ En febrero de 2003, Libeskind traslada su sede de Berlín a Nueva York cuando el arquitecto es seleccionado como Master-Planner para la reconstrucción del World Trade Center. ​ El estudio Libeskind ha participado en el diseño e implementación de varios proyectos urbanos, culturales y comerciales alrededor del mundo, y ha construido edificios que van desde museos a auditorios, centros de convenciones, universidades, hoteles, centros comerciales y edificios residenciales. Como Principal Design Architect del estudio Libeskind, Libeskind imparte conferencias sobre ​​arte ​y arquitectura en universidades y congresos ​. Su arquitectura y sus ideas han protagonizado muchos artículos y exposiciones, influyendo en el mundo de la arquitectura y en el desarrollo de ciudades y culturas. ​ Daniel Libeskind vive actualmente en Nueva York con Nina Libeskind, su esposa y socia profesional.

Joe Colombo

Tube Chair, diseñada por Joe Colombo en 1969, ha sido fabricada y comercializada por FLEXFORM de 196

9 a 1976.

Después de estudiar en la Academia de Bellas Artes de Brera, a principios de los años 50 Colombo se une al movimiento de pintura nuclear con Enrico Baj. Poco después, a principios de los años 60, se centra en la arquitectura y el diseño de interiores y empieza a trabajar como diseñador de proyectos. El trabajo de Colombo, además de por la cuidadosa atención a los materiales, se caracteriza por su flexibilidad y modularidad, rasgos claramente visibles en los sillones Tube Chair y Multi Chair, que a través de combinaciones muy sencillas se prestan a infinitos usos. La inventiva de Colombo también se expresa en la creación de stands expositivos, así como en sus numerosas creaciones de diseño que incluyen coches, relojes, vasos y muchas otras coas más. Sus últimas obras están representadas por viviendas e interiores multifuncionales en los que Colombo persigue su objetivo: hacer superfluos los elementos decorativos convencionales y combinarlos para producir una nueva forma de equipamiento que ofrezca el máximo confort y la máxima funcionalidad. La impresionante obra de Joe Colombo, fallecido en 1971 el día en que cumplía 41 años, es el resultado de una década de trabajo caracterizada por la obsesiva investigación de nuevas ideas y proyectos

Mario Asnago | Claudio Vender

En 1985 firmaron para Flexform la silla Moka, la cama y la mesa de centro Piano.
 


Mario Asnago
Barlassina (MI) 25.03.1896 – Monza 28.01.1981

Claudio Vender
Milán 20.03.1904 – Saronno 23.09.1986

Ambos obtuvieron su licenciatura en Arquitectura en el Instituto Real de Bellas Artes de Bolonia en 1922.
Las primeras obras realizadas conjuntamente son proyectos para concursos, entre ellos el monumento a los Caídos de Como.
En 1928, después de obtener el título de arquitectos habilitados, deciden abrir juntos el "Studio Asnago-Vender architetti".
Se dedican principalmente a la arquitectura urbana (escuelas, vivendas, iglesias, etc.).
Entre los objetos diseñados para el mobiliario interior destacan las mesas y sillas con su característica "X". Su esbelta estructura representa la filosofía arquitectónica de ambos diseñadores: las superficies son grandes pero intercaladas con espacios vacíos que señalan la presencia discreta del material, que no quita ligereza sino solo parte de la rígida uniformidad que caracteriza sus interiores.
En 1971, tras la jubilación de Asnago, Vender prosigue su actividad con su hijo Mario y Mario Moganti

Carlo Colombo

Carlo Colombo diseña para Flexform en 2013 los productos Clarke, Edmond e Isabel.

 
Carlo Colombo nace en 1967. En 1993 obtiene su licenciatura en Arquitectura en el Politécnico de Milán. A partir de este momento la actividad de Colombo en el sector del diseño se traduce en centenares de proyectos fruto de la colaboración con las empresas más importantes del sector.
En 2004 Carlo Colombo es nombrado diseñador del año.
Entre 2005 y 2011 recibe cuatro veces el Premio Internacional de Diseño de "Elle Decor" y es premiado por sus proyectos por "Gioia Casa" y "MD Magazine".
En 2009 es uno de los ganadores del Good Design Award concedido por el Centro Europeo de Arquitectura, Diseño de Arte y Estudios Urbanos y el Chicago Athenaeum.
En 2012 gana el Red Dot Design Award por el sistema "Hydroline" en la bañera "Outline" de Teuco y en 2013 el Premio a la Innovación en Interiorismo del Consejo Alemán del Diseño del IMM de Colonia.
Ejerce como embajador del diseño italiano en el mundo, da conferencias y charlas en Israel, Grecia, Portugal, Eslovenia, Ucrania, Australia, Rusia, Inglaterra, Brasil y China.
Además del diseño de productos de decoración y de diseño, Colombo asesora a empresas en materia de estrategia y diseño de productos o marketing, desarrolla proyectos gráficos y comisaría exposiciones y trabaja como consultor y director artístico.
Los empresarios fueron sus primeros clientes para sus proyectos de vivienda, pero pronto también le encargan el diseño de espacios dedicados a la exposición, la venta y la producción.
La actividad de diseño de proyectos de Colombo, inicialmente centrada en el interiorismo y el diseño, se extiende progresivamente al sector de la construcción, tanto en Italia como en el extranjero.
En 2009, el arquitecto gana un concurso internacional para el diseño de dos torres multifuncionales en Abu Dhabi, y su renovado interés por la arquitectura se refleja en su actividad docente en China, donde imparte cursos de diseño de proyectos de arquitectura en la De Tao Masters Academy de Pekín desde 2011.
Actualmente el estudio se ocupa de proyectos de gran envergadura, desde el diseño de interiores a proyectos de arquitectura en todo el mundo.

Cini Boeri

Firma para Flexform en los años 70 la butaquita Maxi, ahora fuera de producción.
 


Licenciada en el Politécnico de Milán en 1951, después de un breve período como becaria en el estudio de Giò Ponti establece una larga colaboración con Marco Zanuso. Emprende su actividad por cuenta propia en 1963, dedicándose a la obra civil y el diseño industrial.
Ha diseñado viviendas unifamiliares, apartamentos, instalaciones de museos, oficinas y tiendas, tanto en Italia como en el extranjero, dedicando una gran atención al estudio de la funcionalidad del espacio y de las relaciones psicológicas entre el hombre y el medio ambiente. En el campo del diseño industrial, ha estado particularmente involucrada en el diseño de elementos para la decoración y de componentes para la industria de la construcción. Varias de sus obras están presentes en museos y exposiciones internacionales.
Ha dado conferencias en varias universidades e instituciones en Italia y en el extranjero, en Berkeley, Barcelona, en el Nucleo del Deseno Industrial en Sao Paulo, en el Colegio de Arquitectos de Río de Janeiro, en la Cranbrook School en Detroit, en el Southern California Institute of Architecture en Vico Marcote (CH), en el Pacific Design Center y en la UCLA en Los Ángeles, en la Accademia di Architettura de Mendrisio, Universidad de la Suiza Italiana.
Entre los años 1981-1983 impartió cursos de "diseño arquitectónico" y "diseño industrial y de mobiliario" en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán.
Miembro del Consejo de Administración de la XVI Trienal de Milán.
Ha participado en varios jurados de concursos internacionales y ha recibido numerosos premios internacionales.
Ha sido nombrada Miembro Honorario de ADI en 2012.

Giulio Manzoni

Giulio Manzoni diseñó el sillón Spider en 1995.
 

Nacido en 1952, se licenció con honores en 1976 en Arquitectura en el Politécnico de Milán y ha colaborado con varias instituciones como las Universidades de Milán y Pavía, la Bienal de Venecia, el Comprensorio 8 de Como, el Intercomunale de Pordenone o el Casino de Campione; colabora con apreciadas empresas italianas y extranjeras en el sector del mueble. También ha ganado el premio "Leonardo" del Museo de Ciencia y Tecnología de Milán por su "Riletto" y el Design Award Professional Valencia. Es titular de numerosas patentes de invención italianas y europeas y opera principalmente en el campo del diseño industrial, con especial atención al estudio de productos multifuncionales y nuevas tecnologías.

Guido Rosati

En 1999 diseñó el sofá Winny para Flexform.
 

Procedente de los Abruzos, se trasladó a Roma en 1970.
Después de estudiar Arquitectura, se dedica al mundo del diseño, experimentando con técnicas relacionadas con el diseño de muebles multifuncionales en su estudio de Roma.
En los años 70, 80 y 90 crea lámparas con gran contenido innovador. En los últimos años ha colaborado con empresas líderes en el sector del mueble tapizado, creando sofás convertibles. Sus períodos creativos se han entremezclado con experiencias en diversos sectores del diseño, entre los que destaca la creación de bañeras de hidromasaje con contenidos estéticos que han marcado tendencias. Actualmente, realiza investigaciones sobre las relaciones y efectos entre el nacimiento del producto y el mercado global.

Paolo Nava

Diseñó, junto con Antonio Citterio entre 1979 y 1982, Doralice, Magister, Pasodoble y Ugomaria.

>  
Paolo Nava nace en Seregno en 1943, se licencia en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán y también se gradúa en el Curso Avanzado de Diseño Industrial en Florencia en 1966. Completa su formación en Inglaterra colaborando con estudios de diseño industrial. En 1972 funda el estudio Citterio – Nava con Antonio Citterio, donde juntos crearon algunos de los productos más emblemáticos del diseño italiano. Desde 1982 Paolo Nava ha continuado su actividad de diseño de forma independiente en su estudio/atelier, concentrándose en el diseño de productos de decoración para muchas prestigiosas marcas italianas e internacionales. Los proyectos de Paolo Nava ponen de relieve la búsqueda continua del diálogo posible entre su visión poética y las necesidades concretas, industriales y productivas, a través de una aproximación conceptual muy personal al espacio de la vivienda, que genera una profunda transformación del uso, construyendo nuevas relaciones entre materiales y tecnologías, donde la forma de sus objetos es a menudo solo la consecuencia natural de un proceso de diseño muy concreto. Un aspecto fundamental de su trabajo es la verificación tridimensional a través del prototipo creado en el laboratorio y la experimentación directa con los materiales.
Paolo Nava ha desarrollado numerosos productos para la industria del mueble, con especial atención al mundo de la cocina. Las actividades del estudio se extienden al diseño de productos de consumo, a las instalaciones y a la comunicación. Paolo Nava ejerce como profesor y conferenciante en muchos países. El estudio Paolo Nava ha recibido prestigiosos premios de diseño y reconocimientos internacionales durante toda su trayectoria.

Eva

Rodolfo Bonetto

Firma para Flexform el sillón Boomerang en 1968, actualmente fuera de producción.

 
Figura única en el panorama del diseño italiano de los últimos treinta años, Rodolfo Bonetto (1929-1991) abandona una exitosa carrera como batería de jazz con el famoso "Sestetto Italiano" para dedicarse a su nueva profesión.
Es autodidacta, una característica poco común en el panorama italiano, está tan fuertemente orientado a la práctica del diseño que realiza una aportación significativa a la enseñanza del diseño industrial en la Hochschule für Gestaltung de Ulm y, más tarde, en el Isia de Roma.
Con un gran talento, gusto y habilidad para el diseño técnico, empieza a trabajar como colaborador de la Veglia Borletti, diseñando equipamientos para automóviles. (su gran pasión: en aquellos años realizó los primeros bocetos de carrocerías para Vignale, Viotti y Boneschi), para trabajar a continuación en muchos campos industriales diferentes, aquellos en los que la intervención del diseñador no se considera normalmente esencial: diseña electrodomésticos, relojes, teléfonos, ordenadores electrónicos, botas de esquí, láseres quirúrgicos, máquinas herramienta, lámparas...
De todas estas tipologías, es siempre el componente técnico el que más le fascina, una peculiaridad que le distingue de la mayoría de los diseñadores italianos, tradicionalmente más cercanos al mundo de la decoración. Su relación con Olivetti ha sido una de las más intensas y estimulantes profesionalmente: para la empresa con sede en Ivrea diseña complejas máquinas herramienta que cambian la fisonomía del entorno de la fábrica. Igual de importante es su colaboración con la Fiat, para la que diseña muchos interiores de coches de éxito que ahora forman parte del patrimonio histórico de la marca Bonetto Design.
Fue galardonado con ocho Compassi d'Oro, el último de los cuales como reconocimiento a toda su carrera profesional. Ha sido dos veces presidente de ADI (Associazione Disegno Industriale) y presidente de ICSID (International Council of Societies of Industrial Design). Reconocido como uno de los padres fundadores del diseño italiano.

Sergio Asti

En los años 70 diseñó el sofá Rolls, actualmente fuera de producción.
 

Después de graduarse en arquitectura en el Politécnico de Milán, se formó en Milán en los años 50, y fue asistente de la cátedra de Arquitectura de Interiores (1953-1958).
En el campo del Diseño Industrial fue uno de los primeros, en los años cincuenta, en abordar este campo. Es uno de los fundadores de la ADI, de la que es actualmente Miembro de Honor. Ha sido miembro de diversos Comités Ejecutivos y Comisiones de Trabajo de la misma ADI. Ha impartido cursos de diseño industrial en el Instituto Superior de Arte de Venecia y, en el extranjero, en el Instituto Shizuoka de Estudios Superiores Experimentales en Japón. Ha impartido numerosas conferencias y ha sido miembro de mesas redondas en Italia y en el extranjero, en particular en Francia, Alemania, Portugal, Estados Unidos, Japón, China, India y Tailandia. Ha participado en numerosos jurados de concursos de arquitectura y diseño industrial en Italia y en el extranjero. Numerosos objetos diseñados por Sergio Asti están presentes en las colecciones de los museos más importantes y en colecciones privadas en Italia y en el extranjero. Muchos son los premios recibidos en varias ocasiones: Trienal de Milán, Compasso d'Oro, MoMA en Nueva York, Museo de Filadelfia, Bienale Industrijskega Oblikovanja en Liubliana, y premios recibidos en el extranjero (Francia, Japón). Ha sido invitado en varias ocasiones a crear exposiciones colectivas y personales: en Italia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Alemania, Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Brasil y Francia.

GABRIELE E OSCAR BURATTI DESIGN

Gabriele Buratti, arquitecto y profesor de Arquitectura de Interiores en la Facul

tad de Diseño del Politécnico de Milán (2003-2010), y Oscar Buratti, arquitecto, forman el estudio de arquitectura y diseño BURATTI ARCHITETTI. El estudio trabaja a través de las diferentes escalas del proyecto, pasando de la arquitectura de edificios y zonas urbanas a la de interiores, del diseño de mobiliario y objetos al montaje de exposiciones y showrooms, en una trayectoria profesional intensa y variada, donde temas, lugares y tipologías, empresas y personas, materiales y procesos se entrelazan y contaminan entre sí. Diseñan edificios residenciales, comerciales e industriales, obras en centros históricos y renovaciones de complejos arquitectónicos, villas e interiores de oficinas, viviendas, tiendas y showrooms, tanto en Italia como en el extranjero, con el objetivo de conjugar cultura y especialización profesional, experimentación y técnica, visiones originales y calidad del producto.

Antonio Citterio Paolo Nava

ANTONIO CITTERIO

Antonio Citterio nace en Meda en 1950, abre su propio estudio de arquitectura en 1972 y se licencia en Arquitectura en el Politécnico de Milán en 1975. Entre 1987 y 1996 está asociado con Terry Dwan, y juntos construyen edificios en Europa y Japón. En el año 2000, junto con Patricia Viel, funda una firma internacional de arquitectura e interiorismo, que desarrolla complejos programas de diseño a todas las escalas y en sinergia con una red cualificada de consultores especializados. En el sector del diseño industrial, Antonio Citterio colabora actualmente con empresas italianas e internacionales. En 1987 y 1994 Antonio Citterio recibe el premio Compasso d'Oro-ADI. De 2006 a 2016 es profesor de diseño arquitectónico en la Academia de Arquitectura de Mendrisio (Suiza). En 2008 recibe el premio Royal Designer for Industry de la Royal Society for the encouragement of Arts, Manufactures and Commerce de Londres.

 

PAOLO NAVA

Diseñó, junto con Antonio Citterio entre 1979 y 1982, Doralice, Magister, Pasodoble y Ugomaria. Paolo Nava nace en Seregno en 1943, se licencia en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán y también se gradúa en el Curso Avanzado de Diseño Industrial en Florencia en 1966. Completa su formación en Inglaterra colaborando con estudios de diseño industrial. En 1972 funda el estudio Citterio – Nava con Antonio Citterio, donde juntos crearon algunos de los productos más emblemáticos del diseño italiano. Desde 1982 Paolo Nava ha continuado su actividad de diseño de forma independiente en su estudio/atelier, concentrándose en el diseño de productos de decoración para muchas prestigiosas marcas italianas e internacionales. Los proyectos de Paolo Nava ponen de relieve la búsqueda continua del diálogo posible entre su visión poética y las necesidades concretas, industriales y productivas, a través de una aproximación conceptual muy personal al espacio de la vivienda, que genera una profunda transformación del uso, construyendo nuevas relaciones entre materiales y tecnologías, donde la forma de sus objetos es a menudo solo la consecuencia natural de un proceso de diseño muy concreto. Un aspecto fundamental de su trabajo es la verificación tridimensional a través del prototipo creado en el laboratorio y la experimentación directa con los materiales. Paolo Nava ha desarrollado numerosos productos para la industria del mueble, con especial atención al mundo de la cocina. Las actividades del estudio se extienden al diseño de productos de consumo, a las instalaciones y a la comunicación. Paolo Nava ejerce como profesor y conferenciante en muchos países. El estudio Paolo Nava ha recibido prestigiosos premios de diseño y reconocimientos internacionales durante toda su trayectoria.

Christophe Pillet

Nacido en Montargis en 1959, Christophe Pillet vive y trabaja en París. Se graduó en la Ecole Nationale Supérieu

re d’Art de Niza en 1985 y posteriormente completó sus estudios en la Domus Academy de Milán, donde colaboró con Michele De Lucchi, Carlotta de Bevilacqua y Martine Bedin. De vuelta en París, trabajó con Philippe Starck durante unos años antes de abrir su propio estudio. Elegido «Créateur de l'année» en 1994, ha recibido numerosos premios internacionales, entre ellos el Red Dot Design Award, el Wallpaper Design Award y el Prix d'Excellence. La claridad expresiva y la búsqueda de la sencillez son los principios clave del trabajo de Christophe Pillet. Su perfecto dominio del diseño y su innato sentido de la elegancia le han permitido consolidarse como uno de los diseñadores franceses más famosos del mundo, gracias a múltiples proyectos que van desde el diseño de productos hasta hoteles y boutiques y en los que se detecta su huella imborrable. Ha trabajado para marcas de moda y diseño muy conocidas y sus proyectos se caracterizan por un estilo reconocible, una combinación excelentemente conseguida de funcionalidad y sensualidad. En 2020 diseñó para Flexform los productos Echoes, First Steps y Any Day.

Patrick Norguet

Gracias a su habilidad para observar cuidadosamente el contexto, adoptar un enfoque analítico para superar las limita

ciones y demostrar respeto por el uso adecuado, ha logrado establecer relaciones sólidas tanto con fabricantes como con una gran cantidad de clientes.

Tras finalizar sus estudios de diseño en el ESDI, Patrick Norguet se unió a Louis Vuitton y al mundo de la moda. Estas experiencias le proporcionaron el conocimiento necesario para comprender la identidad de las marcas y cómo destacarlas de manera efectiva. Diseñar los stands para eventos de Renault le permitió perfeccionar y aplicar sus habilidades de síntesis en la arquitectura efímera.

Amplió rápidamente su paleta de diseño y se interesó por las innovaciones tecnológicas en el campo del mobiliario. En el año 2000, su Rainbow Chair, descubierta y producida por Giulio Cappellini, le otorgó una gran visibilidad que rápidamente se difundió gracias a los medios internacionales. Luego abrió su taller en París.

Desde el principio, su rigurosidad y su dedicación total a los proyectos llamaron la atención de las empresas italianas. Como apasionado de los procesos industriales, adaptó su estilo para alcanzar la excelencia artesanal, optimizando la eficiencia de los métodos de producción. Sus primeras colecciones de muebles para Bernhardt, Artifort, así como para las empresas francesas Alki y Tolix, validaron y consolidaron su presencia en ferias internacionales. En 2010, el diseño de un restaurante McDonald's en Francia marcó el comienzo de una colaboración gradual con McDonald's en los Estados Unidos.

 

Patrick Norguet es un experto en todas las escalas del diseño y presta su experiencia a fabricantes y productores de objetos, lámparas y muebles. Además, en 2014 desarrolló el nuevo concepto hotelero de la cadena Okko en Francia.  Con el tiempo, se ha convertido en una figura icónica del diseño francés.

Alias, Arflex, Artemide, Cassina, Emu, Ethimo, Glass Italia, Kristalia, Lea Ceramica, Pedrali, De Padova y Tacchini son solo algunas de las marcas que han reconocido rápidamente el talento y la autoridad de Patrick Norguet. Él trabaja de cerca con ellos, participando plenamente en el proceso de producción y esforzándose por crear colecciones sostenibles que sean respetuosas con el medio ambiente.

Patrick Norguet ha demostrado que el diseñador es un promotor de cambios en los servicios y estilos de vida y su consiguiente responsabilidad, con atribuciones que van desde la mesa de dibujo hasta las herramientas industriales y la comunicación.